• Premio Nacional de Periodismo Ambiental (2006)
  • Reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza (2009)
  • Premio Estatal del Medio Ambiente (2010/2012)
  • Reconocimiento Estatal al Mérito en Investigación 2013
  • Miembro de la Asociación de Columnistas Chiapanecos
  • Miembro de la Asociación Nacional de Locutores -Delegación Tuxtla Gtz.-

www.abc.es

Una ONG ha conseguido que el Gobierno australiano comparta el vídeo que sus funcionarios de aduanas grabaron en el océano Antártico en 2008

La organización Sea Shepherd acaba de compartir en su perfil de Facebook un vídeo que muestra cómo la flota japonesa caza ballenas el 31 de enero de 2008 en una reserva marina creada para la especie por la Comisión Ballenera Internacionalen el océano Antártico.

En 2008, el gobierno australiano envió uno de sus buques de aduanas al Santuario de Ballenas del Océano Austral para documentar las operaciones de la flota ballenera japonesa.

«A pesar de una moratoria global sobre la caza comercial de ballenas en 1986, Japón ha estado matando ballenas en el océano Austral en nombre de la "investigación científica" desde 1987», puntualizan desde la organización.

 En 2008, el Tribunal Federal de Australia consideró que la caza de ballenas de Japón era «ilegal». Sin embargo, ese año su flota ballenera se dirigió hacia el sur, hacia el océano Antártico, «sin que el Gobierno australiano impidiera su actividad», se quejan los conservacionistas en una nota.

Más tarde, ya en 2014, los Ejecutivos de Australia y Nueva Zelanda llevaron al de Japón ante la Corte Internacional de Justicia, fallando ésta que su programa científico de caza de ballenas en el océano Antártico era ilegal.

«El gobierno japonés continúa enviando su flota ballenera al océano Antártico cada verano austral, con un programa rediseñado y una cuota autoimpuesta para matar 333 ballenas minke protegidas cada año», denuncia Sea Shepherd.

(Con información de www.abc.es)

www.lavanguardia.com

El país nórdico evitará todos los productos de su cadena de suministro que contribuya a la tala de árboles en cualquier parte del mundo

Los países nórdicos son, en muchos ámbitos, un modelo a seguir para muchos ciudadanos.

Su sistema educativo, los sueldos, la gran implicación de sus estados en el bienestar social, su equitativo sistema de impuestos, su sistema sanitario, el bajo desempleo o los altos índices de felicidad

son motivo de admiración para muchos. Ahora, además, han decidido liderar la lucha para salvar el planeta.

En esta guerra contra la amenaza humana sobre el medio ambiente, Noruega ha dado un paso muy importante. A finales del pasado mayo, el país se convirtió en el primero en comprometerse para acabar con la deforestación, tal y como lo anunció en un comunicado la agencia Climate Action de Naciones Unidas.

 Con esta decisión, la nación se compromete a evitar y prohibir, a través de las políticas de contratación pública, cualquier producto de su cadena de suministro que contribuya a la tala de árboles.

“Esta es una victoria crucial en la lucha para proteger la selva tropical”, destaca Nils Hermann Ranum, presidente de la Rainforest Foundation de Noruega en el comunicado de Climate Action.

La lucha contra la deforestación ha sido una de las principales batallas de esta fundación. En la Cumbre del Clima de la ONU de Nueva York en 2014, Noruega, Alemania y el Reino Unido se comprometieron a “promover compromisos nacionales para fomentar cadenas de suministro libres de la deforestación”.

Los datos de la deforestación

Los datos son demoledores. Según cifras recabadas por Climate Action, la producción de aceite de palma, de soja, de carne de vacuno y la maderera en siete países con altas tasas de deforestación (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Indonesia, Malasia y Papua Nueva Guinea) contribuyó al 40% de la tala de bosques tropicales y al 44% de las emisiones de carbono asociadas entre 2000 y 2011.

 Este paso no es el primero andado por Noruega para luchar contra la deforestación. Ya en 2008, el país dio mil millones de dólares a Brasil para combatir esta lacra. Gracias en parte a esta donación, el país sudamericano logró en 2015 reducir la deforestación en un 75%. Se salvaron más de 8 millones y medio de hectáreas de la selva amazónica y se evitó la emisión de 3,2 millones de toneladas de CO2.

“Otros países deberían seguir el liderazgo de Noruega y adoptar compromisos similares de deforestación cero”, alerta Ranum.

(Con información de www.lavanguardia.com)

La CNDH recomienda a México restringir uso de plaguicidas de alta peligrosidad

La venta de estos químicos afecta de forma relevante a la biodiversidad, el medio ambiente y a la salud humana, consideró la comisión.

CIUDAD DE MÉXICO- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió este miércoles una recomendación a México para que restrinja la comercialización y el uso de plaguicidas de alta peligrosidad en los cultivos agrícolas.

La Comisión aludió a la falta de políticas públicas reguladoras por parte de autoridades gubernamentales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Permitir la venta de estas sustancias afecta de forma relevante a la biodiversidad, el medioambiente y a la salud humana, consideró el organismo.

Actualmente, de los 35 plaguicidas restringidos por el Convenio de Rotterdam, México prohibió la importación de 20 de ellos y permite el intercambio con sujeción a determinadas condiciones para 10. Respecto a las 5 restantes, no se ha pronunciado.

Sobre los 17 pesticidas incluidos en el Convenio de Estocolmo, el país solo ha acatado las condiciones del tratado para 8 de ellos.

"Con esas omisiones se violan los referidos derechos humanos, en agravio de la población en general, al incumplir en la aplicación de los tratados internacionales", expresó.

También expuso que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) dejó de realizar una investigación permanente de los riesgos y daños a la salud que origina la contaminación derivada de los plaguicidas.

Por su parte, la Semarnat no ha cumplido en lo relativo a la prevención de contaminación atmosférica, agua y suelos derivados del uso de estas sustancias.

La Sader y el Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) incumplieron con la armonización de las disposiciones regulatorias y medidas fitosanitarias que restringen el uso de algunos compuestos químicos.

Por todo esto, la CNDH instó a la Cofepris a proponer al Ejecutivo incorporar medidas de carácter prohibitivo o restrictivo para la totalidad de las sustancias contenidas en los convenios de Rotterdam y Estocolmo.

(Con Información del sitio www.expansion.mx)

Y en este 2019... ¡Reiniciamos Transmisiones!
Y te invitamos a que nos escuches en esta 1a emisión de 
"BIOSFERA Radio: Descubre tu Mundo".
La cita es Este Martes 15 de Enero en punto de las 10 Am. 
A través del 102.5 Fm ¡Radio UNICACH!
Con transmisión simultánea a través de las redes sociales - 
Facebook LIVE-. 
Conducen el Profesor Investigador Dr. Ernesto velázquez y el 
Periodista Ambiental Carlos A. Jiménez.

La imagen puede contener: 3 personas, incluidos Ernesto Velazquez y Edmundo Aguilar, texto
 

https://ecoinventos.com

Al menos 800 millones de personas sufren hambre en el mundo. Por ello `Despertar antes de que sea demasiado tarde´

es un llamamiento pero, también, el título de un informe de la ONU en el que apunta hacia una de las claves para revertir esta

situación: la agricultura ecológica a pequeña escala.

 

“Los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo necesitan un giro en el paradigma: de la revolución verde a

una auténtica intensificación de la agricultura ecológica. Así lo asegura la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,

que señala además el camino para avanzar hacia la erradicación del hambre en el mundo: pasar de una agricultura industrial a un modelo

basado en el desarrollo rural y en el protagonismo de la agricultura ecológica y local.

Mientras se lanzan estas propuestas que, aseguran los expertos, favorecerían la igualdad de acceso a los recursos y la mitigación del

cambio climático, la realidad avanza por otros derroteros.

En ella, continúa la compra de tierras por multinacionales en los países subdesarrollados; las frutas y verduras siguen trasladándose kilómetros

y kilómetros para llegar del campo a la mesa, con la consiguiente emisión de CO2, y sigue ganando músculo la apuesta por los alimentos transgénicos.

Esta alternativa, la de las semillas modificadas genéticamente, se promocionó durante mucho tiempo como la gran receta para luchar contra

el hambre. Sin embargo, hoy son muchos los expertos, instituciones y organizaciones no gubernamentales que censuran esta tesis y aseguran

que con los transgénicos no se paliará la hambruna a nivel global.

Frente a esta vía se abre paso la ecológica, en la que se dé prioridad a los pequeños agricultores y se refuerce la recuperación de métodos

de cultivo tradicionales.

Esta es la propuesta de Naciones Unidas que respaldan, además de la FAO, sesenta expertos independientes que apoyaron el informe.

La agricultura orgánica puede alimentar al mundo, no es un sueño, es una realidad.

De imponerse esta línea, para lo que sería necesario un giro de 180 grados en la industria y en la política comercial internacional, se avanzaría

hacia la soberanía alimentaria.

Para ello, sin embargo, serían además necesarios apoyos a los campesinos, que enfrentan enormes dificultades para acceder a las semillas y

para vender sus alimentos, para lo que este

modelo primaría el mercado local.

De este modo, y como indica el informe de Naciones Unidas, se podría empezar a dar respuesta a las millones de personas que sufren

inanición crónica en el mundo o a las que

no llegan a este extremo, pero siguen estando mal alimentadas. De ellas, al menos 7 de cada 10 son, precisamente, pequeños agricultores y

trabajadores agrícolas.

https://ecoinventos.com

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 

Breve historia de la Estupidez Humana... (Tomada del Facebook)

Por Luis Enrique Palmeros

"Se estima que la vida en la Tierra comenzó hace unos 3.500 millones de años.

Los celacantos son peces grandes y primitivos.
Aparecen en el registro fósil que data de hace casi 400 millones de años.

Se pensaba que se habian extinto hace unos 80 millones de años.
Hace 81 años, un espécimen fue descubierto en los mercados de pescados en Sudáfrica.
Una pequeña población de la especie fue descrita viviendo en las Islas Comoras.

Hace 21 años se encontró una nueva especie en Sulawesi, Indonesia.

Los celacantos se encuentran en aguas profundas (200-700 m), escondios en cuevas submarinas.
Se sabe muy poco acerca de estos antiguos peces.

Los seres humanos han estado en este planeta en su forma actual durante aproximadamente 200,000 años.


Las papas fritas comenzaron su producción comercial hace 110 años.

Los paquetes de chips se inventaron hace unos 90 años, conformados en capas de aluminio,

polietileno y resina termoplástica.


PepsiCo (quien es dueño de Fritos y Lays) desarrolló una 'bolsa verde' para sus 'SunChips' hace 10 años.

Esta bolsa fue hecha de material vegetal y se podia descomponer en 14 semanas.
Hubo una reacción negativa por parte de los consumidores de que las bolsas eran demasiado ruidosas.
Una bolsa compostable más silenciosa llegó a los estantes hace 8 años.

Los envases compostables no parecen ser muy populares. PepsiCo prefiere dirigir a sus consumidores al reciclaje.
Reciclar las bolsas tradicionales es casi imposible.

¿Por qué estoy compartiendo esto contigo?

Porque hoy me entere de la historia de un paquete de chips Lays encontrado en el estómago de un celacanto, recuperado de las profundidades del océano en Indonesia.
Esta imagen se grabó en 2016, pero no recibió tanta atención como los cachalotes o las aves marinas que consumen nuestra basura, que salieron a la luz en agosto del año pasado.
En PepsiCo estaban molestos por la imagen.
Se han comprometido con el 100% de envases biodegradables, compostables o reciclables para el año 2025!.

Olvídate de los asteroides y volcanes, e incluso de los extraterrestres. La muerte de este planeta será por nosotros.

Todos somos consumidores.  La responsabilidad es de todos nosotros"

COSUME MENOS, RECICLA, REUTILIZA


(Imagen: Blue Planet Society)

NUESTRA BIOSFERA

 

¿Y QUE ONDA con el MEDIO AMBIENTE para este 2019 en Chiapas?

 

* El Difícil, MUY DIFÍCIL reto para Don Rutilio en los rubros de Conservación y el Desarrollo Sustentable en Chiapas

*Mientras tanto en México se perdieron en 30 años ¡La tercera parte de sus selvas y la cuarta parte de sus bosques!

Por Carlos A. Jiménez Vázquez

Chiapas en el contexto nacional, ocupa el segundo lugar en biodiversidad, es decir: Cuenta con el mayor número de especies de plantas, y animales.

México es reconocido a nivel mundial como una de los países con mayor diversidad biológica. Y el estado de Chiapas incluye cerca de la tercera parte de la flora mexicana y un 80% de las especies de árboles tropicales del país.

En Chiapas se encuentra cerca del 35% de los vertebrados mesoamericanos.

Pero muy a pesar de estas cifras que DEBERÍAN ENORGULLECER a sus pobladores y a sus gobernantes, pareciera que ¡No existieran! y la sobre explotación de sus recursos ha sido la constante de las últimas administraciones: Decenas de Miles de hectáreas de bosques y selvas desaparecen de la superficie estatal.

El Tráfico ilegal de madera en Chiapas es una realidad y la tala clandestina ha sido un fenómeno que ningún gobernante en turno ha querido enfrentar…

De acuerdo a datos del INEGI, 41.1% de la superficie estatal corresponde a terrenos para la agricultura, zonas urbanas, áreas sin vegetación y presas o lagunas; el resto está cubierta por vegetación natural: Es decir Casi la mitad de Chiapas ha perdido vegetación de una u otra forma y se enfrenta a un fenómeno terrible: La desertificación.

Si el actual gobernador constitucional, Rutilio Escandón Cadenas es congruente con su decir pero sobre todo con su actuar, Chiapas podría iniciar una recuperación REAL Y SOSTENIDA en sus deteriorados ecosistemas.

¡Atención Don Rutilio! No se deje calentar el oído con soluciones “Mágicas” Sus acciones deben contemplar estrategias integrales que pemitan la recuperación real de sus tierras afectadas por la deforestación, la roza, tumba y quema y la desorganizada urbanización, entre otros factores.

Hay proyectos que contemplan “Acciones Inteligentes para la Restauración de los Ecosistemas” que han sido encajonados en el olvido y que valdría la pena echarles “un ojo”.

La apatía e incapacidad en torno a la protección del Medio Ambiente de administraciones pasadas como la Juan Sabines Guerrero o la del hasta hoy el peor gobernador que haya tenido Chiapas: Manuel Velasco Coello deben quedar superadas con acciones firmes y concretas, no solo por ocurrencias motivadas por el insaciable interés personal del Poder por el Poder.

A continuación enumeraré algunas de las causas -y tan sólo unas- que han propiciado la pérdida de biodiversidad en Chiapas (Con datos obtenidos del articulo del investigador Jaime López Rojas: “Biodiversidad de Chiapas”)

-Avance de la frontera agrícola, cada vez se destruyen mas ecosistemas silvestres para ocupar esos territorios con monocultivos.
Presión de las grandes compañías proveedoras de semillas y de insumos agrícolas.

-Sustitución de variedades locales por semillas híbridas de alto rendimiento lo que lleva a la desaparición de las primeras.

-Exagerada publicidad de los "beneficios" en la adopción de paquetes tecnológicos modernos.

-Pérdida de prácticas tradicionales y de sistemas productivos en equilibrio con la naturaleza.

-Contaminación ambiental, como consecuencia de la implementación de tecnologías poco respetuosas del medio ambiente. Por ejemplo: derrames de petróleo, escape de gases tóxicos, vertido de residuos tóxicos en los cursos de agua, etc.

-El impacto ambiental de las grandes obras –represas, caminos, rutas-.

-Deforestación a causa de la gran presión comercial que se expresa en una presión ambiental ejercida por las grandes empresas madereras lo que lleva a reemplazar el bosque nativo por especies exóticas de crecimiento rápido, como el pino o el eucalipto.

-Ocupación del espacio con fines urbanísticos.

-Falta de contacto de los habitantes de las ciudades con los ecosistemas de donde se extraen los alimentos, medicinas, vestimenta que consumen.

-Ausencia de información sobre los beneficios de los ecosistemas biodiversos.

-Sobreexplotación extractiva de recursos naturales.

-Extrema pobreza que lleva a la destrucción de los ecosistemas.

Y MIENTRAS TANTO EN MÉXICO….

Los efectos de las malas decisiones tomadas en administraciones gubernamentales pasadas están siendo más que evidentes.

De acuerdo a información manejada por el diario español “El País”, México ha perdido en 30 años la tercera parte de sus selvas y la cuarta parte de sus bosques.

La extensión de los bosques primarios ha mermado en casi un 27% y la vegetación primaria total lo ha hecho en un 21%. En paralelo, el suelo dedicado a actividades agrícolas se ha expandido en más de un 26%, esto, según datos del INEGI.

En 2014, último año para el que se dispone de datos oficiales, el 48,5% de la superficie de México estaba cubierta con vegetación primaria, una mínima variación a la baja respecto a 2011.

Sin embargo, en el largo plazo, el descenso es abrumador: en la primera serie oficial, que data de 1985, este tipo de vegetación —aquella “que no ha sufrido cambios significativos por las actividades humanas o perturbaciones naturales”— ocupaba más del 60% del territorio nacional.

Por ecosistemas, las selvas y los bosques son los más afectados, mientras que las zonas áridas y semiáridas son las menos alteradas y todavía hoy ocupan el 29% del país.

Y de no tomarse decisiones firmes para este 2019, el panorama no será nada alentador.

(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

 

La imagen puede contener: árbol, exterior y naturaleza

¡Conocí una mantarrayita "Gavilán Dorado"!

-Rhinoptera steindachneri- que recién fue capturada en "Boca del Cielo" Mpo. De Tonalá, Chiapas

Estudiantes de la Licenciatura en Biología dentro de las prácticas de "Colectas Biológicas, capturaron una pareja de Mantarrayas "Gavilán Dorado"

-Rhinoptera steindachneri-, que serán ingresadas a la colección científica del MUseo de Zoología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 

(UNICACH)

 

La imagen puede contener: una o varias personasLa imagen puede contener: una o varias personasLa imagen puede contener: una o varias personas

Proyecto de Divulgación de la Ciencia en la UNICACH

La divulgación de la ciencia se define como una labor multidisciplinaria, cuyo objetivo es comunicar el conocimiento científico, utilizando diversos medios, a distintitos públicos receptores recreando ese conocimiento con fidelidad y contextualizándolo para hacerlo accesible.

Nuestro objetivo es comunicar el conocimiento científico, generado por los Cuerpos Académicos, investigadores y estudiantes de licenciatura y posgrado adscritos a las distintas Unidades Académicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH); utilizando diversos medios, como el programa Radiofónico “Biosfera Radio: Descubre tu Mundo”, y la realización de cápsulas informativas, dentro del serial denominado “cápsulas de biodiversidad”. Hacemos uso de los géneros periodísticos, tales como la entrevista, el reportaje y la nota informativa, apoyándonos con la información que nos aportan los profesores-Investigadores de la UNICACH y del sector ambiental y también haciendo uso de la investigación documental. En concordancia con las dinámicas de comunicación actuales, en el “Proyecto de Divulgación de la Ciencia” estamos conscientes de la importancia en el uso de las redes sociales (You Tube, Facebook, Instagram, etc.), a fin de acceder al público usuario de la Internet y las nuevas generaciones que demandan nuevas maneras de comunicación.

 

 

 

 

Quienes Somos

Enero 07, 2019
  • BIOSFERA 10 es parte del Proyecto Integral de Periodismo Ambiental. 
     
     
    Descripción
    Objetivo: Contribuir a crear conciencia a través de los Medios de Comunicación sobre la importancia de aprovechar racionalmente nuestros recursos naturales
     
    Premios
    - (2014) “Reconocimiento al Meritó Estatal en Investigación”, Por las acciones de divulgación de conocimientos que contribuyeron a fomentar una Cultura de Entendimiento de nuestro entorno y de Respeto a los Elementos que componen a la Naturaleza a través de la Educación Ambiental en Chiapas.
    - (2013) “Reconocimiento de la LXV Legislatura del H. Congreso del Estado de Chiapas” a Carlos A. Jiménez Vázquez por su labor y aportación en materia de Medio Ambiente a través de los Medios de Comunicación.
    - (2013) “Reconocimiento de la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural”, a Carlos A. Jiménez Vázquez por su labor y aportación a la Conservación de la Naturaleza a través de lso medios de comunicación.
    - (2012) “Premio Estatal de Medio Ambiente” otorgado por el Gobierno del Estado de Chiapas (Semahn)
    - (2010) “Premio Estatal de Medio Ambiente” otorgado por el Gobierno del Estado de Chiapas (Semavihn)
    - (2009) “Reconocimiento Nacional a la Conservación de la Naturaleza” otorgado por la Conanp /Semarnat
    - (2007) “Reconocimiento del Gobierno del Estado de Chiapas”, a través del Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE) otorga un reconocimiento a Carlos A. Jiménez Vázquez por su labor y aportación a la Conservación de la Naturaleza. 
    - (2006) “Premio Nacional de Periodismo Ambiental: Cultura y Naturaleza” que otorgan el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), La Universidad de Guadalajara, La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, La Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA) y el Instituto Nacional de Ecología (INE).
    - (2005) “Reconocimiento a la Oportunidad Periodística” otorgado por la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de la República
     
     
     
 
Desarrollado por NetBite, Soluciones Computacionales